ilse y Diego fortalecen su formación profesional en la UAN con investigación sobre mango ataulfo

REDACCIÓN

La ciencia transforma realidades!

Con entusiasmo, compromiso y pasión por el conocimiento, dos jóvenes decidieron unir sus caminos en un proyecto que no solo fortalece sus habilidades profesionales, sino que también busca impactar positivamente en la conservación de los alimentos, Ilse Yeraildi Correa Estrada, alumna de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Diego Alejandro Cruz, estudiante de la Universidad de Cundinamarca, Colombia, eligieron a la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), para realizar su 30 Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico 2025, bajo la supervisión de Rosendo Balois Morales, docente e investigador de la Unidad Académica de Agricultura (UAA).

El investigador explicó, que el proyecto “Recubrimientos de quitosano y almidón en manejo de postcosecha del mango ataulfo”, tiene como objetivo prolongar la vida útil de la fruta, mantener su calidad y crear un efecto antimicrobiano; agregó, que con la ayuda del componente biopolímero, podrá contribuir en retrasar la pigmentación del mango y, por ende, mantener en buen estado el producto.

Compartió, además que el alumnado participa en la evaluación de calidad, peso, color, firmeza, sólidos solubles, acidez y tiempo de recubrimiento en el mango ataulfo, “este tipo de manejo que se encuentran aplicando en la postcosecha, su extracción y elaboración de recubrimientos, también se puede aplicar en otra variedad de frutas para prolongar su vida útil”, expresó Rosendo Baolis.

También destacó, que el Programa Delfín contribuye directamente en las y los jóvenes acercándoles a la ciencia en un entorno de colaboración reconocido a nivel nacional e internacional.

Por su parte Ilse y Diego, comentaron que eligieron a la máxima casa de estudios nayarita, porque la línea de investigación va a retribuir de manera directa en su formación profesional, puesto que cada enseñanza adquirida favorece sus conocimientos, desde la parte teórica, práctica, enseñanza sobre el manejo de la postcosecha y tratamientos para alargar la duración del producto; de igual manera, indicaron que, otra de las motivaciones de hacer movilidad estudiantil, fue conocer las tradiciones y cultura de Nayarit.

¡Cuando la ciencia y las juventudes se unen, no hay frontera que detenga su poder para cambiar el mundo!

#30AñosDeCulturaCientíficaDelfín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *