Día del Médico en México: motivos para reconocer su labor esencial

REDACCIÓN

La labor de las médicas y los médicos es una de las más valiosas y exigentes en cualquier sociedad. Cada año, en México se dedica un día para reconocer su entrega y el impacto que tienen en la vida de millones de personas. 

Esta conmemoración invita a reflexionar sobre el profundo compromiso que implica ejercer la medicina en nuestro país.

Origen histórico y significado del Día del Médico en México

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Día del Médico se instituyó oficialmente en 1937, durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río.

La decisión se tomó en el marco de la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República, celebrada en Cuernavaca, Morelos, donde se acordó que el 23 de octubre sería la fecha oficial para rendir homenaje a quienes ejercen la medicina en el país.

El motivo de esta elección se debe a que, en esa misma fecha, pero en 1833, el entonces vicepresidente de la República, Valentín Gómez Farías, inauguró el Establecimiento de Ciencias Médicas en la Ciudad de México, considerado el primer instituto formal de enseñanza médica superior en México.

Aquel proyecto educativo sentó las bases de lo que hoy es la Facultad de Medicina de la UNAM, una de las instituciones académicas más prestigiosas de América Latina en formación médica.

Valentín Gómez Farías: el padre del liberalismo mexicano

Valentín Gómez Farías nació el 14 de febrero de 1781 en Guadalajara, Jalisco. Estudió Medicina y ejerció su profesión en Aguascalientes, donde también inició su carrera política al ser elegido regidor del Ayuntamiento, menciona la CNDH.

Por su impulso a las ideas progresistas y a las reformas conocidas como la Pre-Reforma, se le reconoce como “el Padre del liberalismo mexicano”.

Falleció en la Ciudad de México el 5 de julio de 1858, dejando un legado político y educativo que aún perdura.

¿Por qué se conmemora el Día del Médico?

La UNAM señala que esta fecha tiene como propósito reconocer la labor esencial de las y los profesionales de la salud, quienes dedican su vida al cuidado, tratamiento y prevención de enfermedades, así como al bienestar integral de la sociedad.

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) destaca que el trabajo médico va más allá de la atención hospitalaria.

Las médicas y los médicos también desempeñan un papel crucial en la educación para la salud, la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades.

Durante la pandemia de COVID-19, esta vocación de servicio quedó especialmente demostrada. Miles de profesionales estuvieron en la primera línea de atención, enfrentando riesgos físicos y emocionales.

Según la Organización Mundial de la Salud, México fue uno de los países con mayor número de trabajadores sanitarios afectados por el virus, lo que subraya la importancia de su compromiso y sacrificio.

Además, resalta que la labor médica moderna abarca no solo la atención clínica, sino también la investigación, la innovación tecnológica y la formación continua, elementos que han permitido mejorar la esperanza y la calidad de vida en todo el mundo.

Médicos y médicas que marcaron la historia de México

A lo largo de la historia nacional, varias figuras médicas han dejado huella en la ciencia y la educación.

Una de las más emblemáticas es la doctora Matilde Montoya Lafragua, reconocida como la primera mujer mexicana en obtener el título de médica cirujana en 1887.

Su perseverancia y vocación abrieron las puertas para que más mujeres incursionaran en la medicina, en una época en la que los estudios universitarios estaban reservados casi exclusivamente para hombres.

Otro referente es el doctor Eduardo Liceaga, considerado un pionero en la salud pública mexicana. Fue un destacado investigador en el tratamiento de la rabia y la hidrofobia, y tuvo contacto directo con el científico francés Louis Pasteur, de quien recibió la primera vacuna antirrábica.

Liceaga fue el primer médico mexicano en aplicarla, hecho que marcó un antes y un después en la lucha contra las enfermedades infecciosas en México.

Gracias a sus aportes, se fortalecieron las bases de la Medicina Preventiva, un enfoque que hoy sigue siendo esencial para evitar epidemias y mejorar la salud poblacional.

El Día del Médico no solo celebra una profesión, sino un compromiso social que implica vocación, conocimiento, empatía y sacrificio.

Detrás de cada consulta, diagnóstico o tratamiento hay años de estudio y una responsabilidad ética orientada al bienestar humano.

Conmemorar esta fecha es también una oportunidad para reflexionar sobre los retos actuales del sistema de salud en México: la falta de personal médico en zonas rurales, la necesidad de fortalecer la atención primaria y la importancia de garantizar condiciones laborales dignas para quienes dedican su vida a cuidar la de otros.

Como destaca la OMS, “no hay salud sin trabajadores de la salud”. Cada 23 de octubre, México recuerda que el esfuerzo, la entrega y la humanidad de sus médicas y médicos son pilares fundamentales del progreso social y del derecho universal a la salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *